top of page
Foto del escritorcarlosvelascomonte

Respiración natural, orgánica y saludable.

Actualizado: 18 sept

ANÁLISIS DE LA BIOMECANICA RESPIRATORIA (en posición vertical, bipedestación) EN UNA ANIMACIÓN DESDE LA PSICOTERAPIA RESPIRATORIA.


Advertencia. Las consideraciones que se han tenido en cuenta de la biomecánica respiratoria para esta animación en donde la respiración es voluntaria y forzada, serian las mismas consideraciones para una respiración involuntaria.

El principio fundamental de la biomecánica respiratoria aquí expuesta obedece al propio diseño anatómico y funcional del aparato respiratorio. Aunque la animación muestra a una persona en reposo y en inhalación voluntaria y forzada, la biomecánica fundamental es la misma para cualquier instante respiratorio de la vida cotidiana. Por tanto, en todo momento de nuestra vida diaria, estemos corriendo, sentados, hablando, etc, el diafragma siempre tiene que descender para que se de un vacío de presión negativa en los alvéolos y el aire pueda entrar en los pulmones. El cuerpo, el tronco, y, especialmente, el anillo lumbo-abdominal-pélvico, no han de tener tensiones innecesarias, el cuerpo ha de estar suelto; entonces, durante todo el tiempo que dura la inhalación, el tronco, al completo, se expandirá por los seis lados (posterior, anterior, laterales, caudal y craneal. (Posterior, anterior, laterales, abajo y arriba). El diafragma funciona siempre de este modo en la biomecánica respiratoria natural y libre de psicosomatizaciones, desciende y asciende, en cualquier circunstancia, actividad física o reposo en que la persona se halle.


Animación. La inserción del diafragma Ren 16 Es una pequeña depresión en la región esternal, a la altura de la 5ª costilla, a unos 4 centímetros por arriba de la punta del esternón (sínfisis esternal). Corresponde al punto Ren 16, llamado en Medicina Tradicional China ” Zhongting” Palacio Central. Cuando hay restricción del movimiento del diafragma, suele haber contracturas en este punto y se desbloquea cuando el diafragma desciende sin restricciones.


Parrilla costal, arco costal Son huesos largos arqueados y planos, insertándose en la columna vertebral desde donde se articulan, por delante se insertan en el esternón. Son doce pares, los siete primeros pares forman las costillas verdaderas, uniéndose directamente al esternón. Los tres siguientes pares se llaman costillas falsas, puesto que no se unen al esternón, sino mediante los cartílagos de las costillas verdaderas. Por último, las costillas más inferiores existen 4 costillas flotantes dos por cada lado. Aunque en medicina se dice que no tienen ninguna función, en realidad de cara a la biomecánica respiratoria, al ser flotantes, el anillo lumbo-abdominal puede tomar mayor amplitud. También tienen estas costillas la función de protección. El arco costal hace tandem con el diafragma. Es propio llamar respiración DIAFRAGMÁTICO-COSTAL a la respiración corriente, la natural, la de las 24hrs. ya que el diafragma es el protagonista y su función para crear el vacío de presión negativa en los pulmones es ayudada significativamente por el arco costal. Este se eleva en cada inhalación, llamándose asa de caldero o aleteo de la parrilla costal


Movimiento de asa de cubo de la pared lateral torácica durante la inhalación Las costillas flotantes se elevan y expanden durante la inhalación como lo hace el asa de cubo o de un caldero cuando se agarra el asa del cubo Respiración DIAFRAGMÁTICO-COSTAL. Precisiones. El gran aliado del diafragma son las parrillas costales, pues cuanto más se eleven y expandan (abran), más ayudarán al descenso, aplanamiento y expansión del diafragma. Cuanto más se contraiga el diafragma, más se elevarán y expandirán las parrillas costales. Así mismo, la parrilla costal tiene la capacidad de elevarse por sí misma (asa de caldero) permitiendo la expansión del diafragma. Ambas estructuras se ayudan mutuamente, son interdependientes y funcionan como un tándem.

La función libre del segmento DIAFRAGMÁTICO-COSTAL actúa como principio unificador en la musculatura implicada en el proceso respirador. Lo múltiple -en cuanto a diferentes estructuras del tronco- depende de esta unidad integradora diafragmático-costal, lo integra y acoge.

En la biomecánica respiratoria hay un continuo movimiento transustancial siendo la estructura DIAFRAGMCÁTIO-COSTAL la más significativa de todo el cuerpo. Permite la integración de todo el tronco, así como del cuello, cabeza, y extremidades. Si el tronco está integrado y fluye la energía por él, todo el cuerpo tenderá a la salud. Así habla la Medicina Tradicional China.

Por la región posterior la inserción se produce a la altura de las vertebras lumbares. A esta región lumbar se la denomina “pilares del diafragma” puesto que conformam el asentamiento del músculo diafragmático. Estas inserciones se producen en las caras anteriores de las vertebras L1 a L5 en la derecha y vertebras L1 a L4 por la izquierda.

Adicionalmente a estas dos zonas de inserción, el diagrama también inserta a lo largo de toda la extensión de los bordes costales de la pared interna del tórax.


El arco respiratorio


Durante la respiración –inhalación y exhalación- el cuerpo, la columna vertebral toma la forma de un arco, es el “arco respiratorio”. En la inhalación, las puntas del arco (cabeza y la zona lumbo-sacro-coxis) van hacia atrás. En la exhalación, el arqueo de la cabeza y el sacro van hacia delante. Al final de la exhalación, la animación adopta una postura, recta, vertical y noble, con los consabidos beneficios. En la inhalación, la pelvis adopta un movimiento de anteversión (saca el culo) y durante la exhalación, la pelvis realiza un movimiento en retroversión (mete el culo).

Gracias al movimiento del arco respiratorio, obtenemos muchos beneficios en toda la columna vertebral y en la pelvis

El “arco inhalatorio” se produce debido a que al descender óptimamente el diafragma por detrás, (y esto garantiza que descienda también por delante), se produce un vector de fuerza hacia la región lumbo-sacro-coxis; la pelvis se anterioriza. En cuanto a la punta del arco craneal, resulta de una combinación de fuerzas producidas por la musculatura inhalatoria del serrato menor posterosuperior, así como los músculos esternocleidomastoideos, escalenos y pectorales. Esto produce una elevación del esternón, aumentando de esta manera la capacidad pulmonar.


El “arco exhalatorio” sucede al regresar el diafragma a su posición ascendente y relajada. La pelvis vuelve a su estado de reposo. Al “soltarse” los músculos inhaladores superiores y relajarse el diafragma el extremo superior del arco vuelve a su posición de partida, la vertical (coronilla al cielo). En la animación se ha exagerado el movimiento del arco de la cabeza y la pelvis hacia atrás con la intención de resaltar este movimiento. El arco apenas es perceptible a la vista en la vida real.


El movimiento del arco respiratorio en la inhalación y la exhalación es el mismo que el movimiento de la respiración primaria del líquido cefalorraquídeo, LCR, donde la cabeza y el sacro-coxis van hacia atrás cuando se produce el llenado del LCR en los espacios ventriculares, la cabeza y sacro-coxis van hacia delante en el vaciado del LCR de los ventrículos.






El arco inhalatorio- exhalatorio


LA DIAGONAL

INHALATORIA El diafragma se contrae, crea un vacío de presión y el aire entra en los pulmones. La consciencia debe acompañar el descenso del diafragma hacia la zona lumbar. Esta acción se siente como un vector de fuerzas en diagonal mucho más definido, donde el aire que entra por la nariz desciende hacia la zona lumbar y ésta se expande. Como también se expande todo el perímetro torácico a la altura de la inserción del diafragma gracias a su bajada y aplanamiento.

Esta dirección y sentido de la entrada del aire es de gran importancia dado que el hemidiafragma posterior es dos tercios más extenso que el hemidiafragma anterior. Esto es

especialmente relevante pues los lóbulos inferiores de los pulmones suponen el 60% de la capacidad pulmonar total y se sitúan en la región inferior posterior de la caja torácica. En la animación se aprecia el sentido de la fuerza de este vector diagonal durante la inhalación, desde la nariz hacia la zona lumbar (“Punta de flecha hacia la zona lumbo-sacro-coxis”) para lograr una respiración natural y completa.


Desplazamiento del diafragma La animación simula la respiración de una persona en estado de reposo, sin actividad física, pero haciendo una inhalación máxima forzada, apreciándose un máximo recorrido del diafragma durante la inhalación y la exhalación. Llamamos respiración completa cuando la expansión del tronco se produce al unísono, en un sólo tiempo, durante la inhalación se descomprime en la exhalación también a la vez. En la animación apreciamos cómo el tronco se expande por las seis direcciones del tronco: descendente, dorsal, ventral, ascendente y laterales, desde el el principio hasta el final de la inhalación. La masa abdominal es comprimida por el descenso del diafragma produciendo un gran masaje visceral y favoreciendo el retorno de la sangre venosa al corazón. La expansión de la caja torácica La musculatura del cuello (esternocleidomastoideos, escalenos) eleva las clavículas y el esternón expandiendo el pecho, ampliando de esta manera la capacidad pulmonar. Esta acción es precursora de la formación del “arco respiratorio”, pues produce un movimiento de la cabeza, y la zona superior del pecho hacia atrás. Asimismo, los músculos inhaladores serrato menor posterior y superior elevan las primeras 5 costillas, incidiendo en la inclinación del arco de la cabeza hacia atrás y contribuyendo de esta manera a la ampliación de la caja torácica.


Hemidiafragma posterior y hemidiafragma anterior El diafragma se puede nombrar en su estructura de la siguiente manera: hemidiafragma derecho e izquierdo. Hemidiafragma anterior y posterior La importancia de otorgar una gran consideración al hemidiafragma posterior ya que es 2/3 más grande que el hemidiafragma anteiro. La anatomía de los pulmones por su área inferoposterior es más grande que por su zona frontal. Los pulmones se adaptan a la forma del diafragma, es la zona posterior del diafragma la que más puede descender, por tanto, más aire puede entrar en los pulmones por el gran vacío que forma en su descenso. Los pulmones están adosados al diafragma. El hemidiafragma posterior es más grande en extensión que el hemidiafragma anterior, teniendo forma de un gran faldón, es por esto que al descender da más capacidad de llenado a los pulmones. La importancia de considerar los senos costodiafragmáticos y los lóbulos inferiores de los pulmones Como exponíamos más arriba, un 60% de la capacidad total pulmonar corresponden a los lóbulos inferiores y adoptan una posición inferoposterior en la caja torácica. De aquí la importancia de hacer descender bien el hemidiafragma posterior para que los senos costodiafragmáticos formen un vacío mayor y los lóbulos inferiores puedan descender más y adquieran más expansión. La animación muestra a una persona en estado de reposo y su inhalación es voluntaria, máximo descenso del diafragma y de máxima expansión de los pulmones. El volumen de aire inspirado es máximo, unos 3.000 ml de aire complementario, cuando en la respiración corriente en reposo es entre 450 a 500 ml. (sólo un tercio de la inhalación voluntaria forzada) . Apreciamos que el diafragma se desplaza al máximo en su recorrido hacia bajo y hacia arriba (caudal y craneal). En la inhalación en reposo o corriente, el desplazamiento del diafragma está entre tres y cuatro arcos costales.



La entrada de aire por la nariz a los pulmones

Gracias al vacío de presión en los pulmones creada por el descenso del diafragma, la diferencia de presión con el exterior (es mayor durante la inhalación) permite que el aire entre en la cavidad pulmonar. El aire al entrar por la nariz adopta la forma de vectores.


Existen doce razones que justifican la entrada de aire por la nariz y no por la boca. Algunas de ellas son: regulación de la temperatura, de la humedad y de la velocidad. Purificación del aire. Absorción del prana, aireación y limpieza de los senos frontales, menos pérdida de agua.. Los dos orificios de la nariz (narinas( siempre están abiertas, la boca, no.


La salida del aire de los pulmones por la nariz

El aire sale gracias al ascenso del diafragma. La presión es mayor en el interior de los pulmones que en el exterior. Durante la espiración, el aire sale de los pulmones con una presión y temperatura superior a la atmósfera exterior formando volutas.


Núcleo o foco de distribución y expansión del aire en los pulmones

Cuando el aire de entrada que llega por la tráquea se bifurca por los dos bronquios principales (carina) empieza a darse la expansión del aire en los pulmones de forma más o menos concéntrica- El área inicial donde comienza la expansión de los pulmones está situada en el pecho a la altura de las costillas 5 o 6, por debajo de la bifurcación de los bronquios principales, es decir, a la altura del corazón y por debajo de la glándula timo.


En la animación se aprecia el momento de expansión del aire en los pulmones, justo en el área descrita arriba.

El aire se expande excéntricamente, es decir, desde un centro hacia la periferia y el aire empieza a ocupar espacio en todo el parénquima pulmonar al mismo tiempo. Gracias al diseño fundamentalmente descendente de los bronquios la velocidad del flujo aéreo y la difusión del aire es mucho más rápida, llenándose los pulmones de forma más homogénea.


Los centros energéticos Hara/Dan Dien y Ming Men


Hara, centro vital del ser humano. Situado a unos 4 centímetros por debajo del ombligo en el interior de la cavidad del bajo vientre. En una inhalación completa y correcta se da una mayor activación y equilibrio de la energía del Hara y del Ming Men o Puerta de la Vida gracias al gran descenso del diafragma por su región posterior (El Ming Men se sitúa entre las vértebras lumbares L2 y L3) .

Al realizar inhalaciones libres de bloqueos físico, la musculatura del bajo vientre adquiere un nivel tónico elevado. No se dará “tripa de balón”. Las vísceras del abdomen tienden a desplazarse hacia la zona lumbar por el gran vacío creado al descenderl hemidiafragma posterior.


*El sentido más profundo de Hara en japonés es “llegar a ser”, eso es lo que significa Hara, llega a conseguir una gran plenitud en lo físico, psicológico y espiritual. Correspondería, más o menos, al término griego “areté” o virtud. Si nuestra mecánica respiratoria está liberada, eso significa que el cuerpo ha ido oxidando armaduras del ego que constreñían la musculatura implicada en la mecánica ventilatoria, entonces, emergerá el Ser


PARA COMPRENDER MEJOR LO EXPUESTO SOBRE LA BIOMECÁNICA RESPIRATORIA EN LA ANIMACIÓN.


Fundamentalmente, la distribución del árbol bronquial tiene un recorrido de arriba abajo (según n desciende se posteriorioriza)

El aire que entra por la nariz es conducido hacia la rinofaringe, orofaringe y laringofaringe y tráquea; desde la tráquea se bifurca en los dos bronquios principales (carina), continúa por los bronquios secundarios y terciarios, hasta llegar a los sacos alveolares donde es absorbido el oxígeno. en los setecientos millones de alvéolos.


El árbol bronquial tiene un diseño natural, funcional y bello, pues el aire, siendo un gas, tiende hacia arriba, y la sangre, por gravedad, tiende hacia abajo, es lógico que el árbol bronquial tenga un diseño mayoritariamente de arriba abajo en tres cuartas partes y un cuarto ascendente.

Cuando la persona está en posición vertical, el aire dirigido al árbol respiratorio es mayoritariamente descendente, aunque una pequeña porción del total de los bronquios es ascendente.


RELACIÓN ENTRE VENTILACIÓN Y PERFUSIÓN Y ZONAS DE WEST,

considerando los tres tipos respiratorios: luboabdominal, intercostal y costoclavicular


Obedece a la ley de gravedad, hay mayor perfusión de sangre en las regiones inferiores de los pulmones que en las altas.

La ventilación es el proceso de movilizar

aire de la atmósfera hacia nuestros pulmones y desde nuestros pulmones a la atmósfera con el objetivo de intercambiar gases con el fin de oxigenar el organismo. Bajo el punto de vista fisiológico no podemos considerar sólo la ventilación, sino que también hay que considerar el fin último de la ventilación, la oxigenación de la sangre. La perfusión es el aporte de riego sanguíneo que tiene el pulmón para movilizar el aire desde nuestros pulmones a nuestros tejidos, oxigenándolos.

El intercambio de gases se produce, fundamentalmente, en el tercio inferior de los pulmones y en el tercio medio (ver zonas de West) en el tercio superior apenas se da la perfusión, excepto cuando el cuerpo está en posición horizontal en decúbito.

Los pulmones tienen tres zonas; inferior, media y superior (ápice pulmonar o punta de los pulmones)

Hablando de perfusión, a la zona superior se le suele llamar zona muerta, por la gravedad, la sangre se deposita más en las bases pulmonares que en las puntas de los pulmones

El tercio inferior de los pulmones está permanentemente perfundido, siempre hay sangre, tanto en sístole como en diástole

El tercio medio sólo hay perfusión durante la sístole cardiaca, pero no durante la diástole

El tercio superior no se da la perfusión, por eso es llamada “zona muerta”

Hay que considerar la importancia de una correcta mecánica respiratoria que lleve el aire a las bases pulmonares, debido a que hay perfusión en todo el ciclo cardiaco tanto en sístole como en diástole, la oxigenación del cuerpo sera mayor


Habiendo máxima perfusión En los dos tercios inferiores de los pulmones, es de considerar la importancia de una biomecánica ventilatoria correcta que lleve suficiente aire a las bases pulmonares ya que la perfusión ,en esta región, se da en todo el ciclo cardíaco en sístole como en diástole En cuanto a la perfusión, de los tres tipos respiratorios, la abdominal es la mejor, pues es en la zona inferior de los pulmones donde se produce más perfusión de sangre, por tanto más capacidad de absorción del oxígeno para ser transportado por los hematíes en el torrente sanguíneo al corazón y desde allí, bombear sangre oxigenada a todo el cuerpo.

Sin embargo, es la respiración completa la que puede aportar mayor oxigenación al organismo ya que, no solamente se dan los beneficios del tipo de respiración abdominal en cuanto a la perfusión, sino que también, incluimos la absorción del oxígeno de la zona media (durante la sístole) En conclusión, la respiración completa aporta mayor oxigenación al organismo Posición horizontal del cuerpo en decúbito supino. La sangre, por gravedad, se distribuye por toda la zona posterior (la zona inferior, media y superior de los pulmones están siendo perfundidos gracias a esta posición) Posición horizontal en decúbito lateral La perfusión se da ahora en la mitad inferior del tronco.

ALGUNOS BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN COMPLETA, YÓGICA O PROFUNDA. Ventajas de la respiración completa en cuanto a oxigenación de la sangre y la mecánica ventilatoria. La respiración completa y en su sólo tiempo, en donde todo el tronco se expande por los seis lados del tronco, es la que tiene más ventajas porque, además de la zona inferior de los pulmones, también la zona media está implicada en la perfusión de sangre (ya comentado más arriba) Zona alta de los pulmones es la más problemática, a la larga se puede producir una hipoxia cuando la respiración no es completa, es decir, cuando no se expande también la zona superior de los pulmones A pesar de que en la zona alta de los pulmones no hay perfusión en la posición de bipedestación, el hecho de que se expanda mejor esta zona tiene muchos beneficios, por ejemplo, mejor funcionamiento de los sacos alveolares. Zona media es la que más se beneficia de una respiración completa en cuanto a la perfusión con una respiración completa. En la respiración completa la expansión de la zona media es mayor que en la respiración abdominal, por tanto, añadimos más oxigenación al cuerpo La zona inferior La zona inferior es la que más ventajas presenta de oxigenación del organismo debido a que la perfusión de sangre se da durante todo el ciclo cardíaco, sístole y diástole.

En la respiración completa se da mayor relajación psicofísica La respiración completa, al descender el diafragma sin bloqueos psicofísico y expandirse en libertad el tronco, habrá más capacidad de activar los dos ganglios principales de la rama del sistema parasimpático que se encuentran en el pecho. La respiración completa es el modo natural con que venimos al mundo, se hace libre porque no está restringida por bloqueos físicos ni psicoemocionales que dificultan la biomecánica respiratoria. Son los conflictos psicoemocionales los que bloquearan la libre biomecánica ventilatoria. Cuando la respiración cotidiana es abdominal, la zona media del tronco y de los pulmones tiene el movimiento restringido, y la zona superior costoclavicular de los pulmones está prácticamente colapsada en su movimiento y esto puede traer problemas de salud. La respiración completa presenta menor esfuerzo muscular que los otros dos tipos predominantes de respiración, abdominal y costoclavicular. La respiración con predominio costoclavicular es la que más esfuerzo respiratorio conlleva y la que más problemas de salud puede acarrear.



La respiración completa y la biomecánica respiratoria

El esfuerzo respiratorio debe orientarse hacia la base inferoposterior de los pulmones, ya que si el aire se desplaza a la parte superior (como en una respiración de tipo costoclavicular), no se producirá suficiente intercambio de gases, por tanto, la sangre estará menos oxigenada. En las personas con respiración costoclavicular suele darse el problema de extremidades frías por falta de oxigenación en sangre ya que en la región alta de los pulmones apenas hay perfusión en la postura vertical y, por otro lado, llega poco aire a la región inferior de los pulmones. Por otro lado, hemos de considerar la función del diafragma como segundo corazón, por su capacidad hemodinámica, esto es, su capacidad de mover la sangre.

La posición del diafragma está en estado de relajación antes de la inhalación (posición “cupulada”). Para que el aire entre del exterior, el músculo diafragmático tiene que descender “descupularse” o contraerse y al mismo tiempo que desciende, se expande y ensancha su perímetro. Esta acción comprime la masa visceral del abdomen, facilitando el retorno de la sangre venosa al cuerpo.


La importancia de una mecánica respiratoria correcta, natural y libre reside en que el aire que entra en los pulmones tiene que ser dirigido en diagonal hacia la zona lumbar. Como ya hemos dicho varias veces más arriba, el aire entra en los pulmones gracias al vacío de presión que se produce al descender el diafragma. Durante la inhalación debemos ser conscientes del buen descenso del diafragma, especialmente por su región posterior, y dirigir el aire hacia la zona lumbar para instalar el hábito natural, libre y correcto de la mecánica ventilatoria. Es aconsejable hacer tiempos de respiración voluntarios y, también, involuntarios.

Todo el tronco se expandirá durante la inhalación, la zona inferior, media y superior de los pulmones. Habrá más absorción de oxígeno en la zona inferior, al que se le añade la zona media.

De este modo, el intercambio de gases será más óptimo.

51 visualizaciones0 comentarios

Σχόλια


bottom of page